Los elementos que constituyen la biosfera, se dividen en inorganicos, como la luz, el suelo, el agua, y en organicos, que a su vez se dividen en flora y fauna.
En todo ecosistema los animales tanto vertebrados como invertebrados, constituyen un factor importante. Sus relaciones con los demas integrantes del ecosistema, contribuyen a mantener un equilibrio relativo, cuya estabilidad, posible gracias a complicados mecanismos de retroalimentación en cadena, se altera facilmente cuando se incide en cualquiera de sus eslabones, por mis insignificantes que estos puedan parecer.

Desde sus origenes, los animales han estado en competencia para sobrevivir. Ademas, cambios constantes en el medio ambiente han dado como resultado la desaparición de algunas especies y el florecimiento de otras. Estos procesos evolutivos ocurren de manera lenta a lo largo de millones de años, sin embargo, cuando el hombre llego a escena, hace relativamente poco tiempo, los delicados eslabones faunasticos que habian tenido larga permanencia en la naturaleza, empezaron a romperse y verse alterados.
Desde los tiempos mis remotos, el genero humano ha hecho uso de la fauna silvestre matando o capturando selectivamente algunas de las especies que la integran, bien para liberarse de especies dañinas (serpientes, roedores etc.), o para utilizar su carne como alimento y sus pieles como vestido.
La extincion de algunos animales o el estado critico de otros, por accion del hombre ha sido registrada por algunos autores como Heim (1952) que menciona, entre otras especies definitivamente desaparecidas, a la moa (Dinornis ingens) gigantesca avestruz de Nueva Zelanda.
La extincion de la fauna tiene graves repercusiones en los ecosistemas, sobre todo en lo referente a las cadenas traficas y alimenticias. En la mayoria de los casos, de las especies desaparecidas no se tenia suficiente informacion acerca de su papel en los diferentes ecosistemas en que participaban.
En nuestro pais existen, segun la lista de especies en peligro de extincion presentada en la Organizacion de Estados Americanos (OEA) el 5 de febrero de 1973, cerca de cuarenta especies de vertebrados, tanto terrestres como acuaticos. Por ejemplo, el jaguar (Panthera onca) y el cocodrilo (Crocodylus acutus y C. moreletti), cuyas poblaciones han decrecido debido a la caza de que son objeto para el comercio de sus pieles, el cual, la mayoria de la veces, se realiza en forma ilegal, principalmente en la zona sureste del pais.
Otra causa de extincion, es la desaparicion o perturbacion de los habitats caracteristicos de las especies, debido a desforestacion, establecimiento de cultivos agricolas, asentamientos humanos, etcetera, con la consecuente alteracion del equilibrio ecologico. Tal es el caso del pavon (Oreophasis derbianus) en Chiapas, cuyo habitat, el bosque nublado, se encuentra ya muy reducido. Esto ha ocasionado que sus poblaciones disminuyan en forma alarmante ya que no se adaptan a zonas alteradas.

La contaminacion quimica es, tambien, causa de daño a la fauna. Los insecticidas aplicados en los cultivos, a la larga entran a las corrientes de rios y mares, donde son ingeridos por microorganismos que son comidos por peces y otros animales, y estos, a su vez, devorados por las aves. En cada paso de esta cadena alimenticia, el insecticida se concentra cada vez mas. Tales concentraciones en las aves afectadas hacen que produzcan huevos con cascaras deficientes en calcio, que el paso de las madres rompe durante la incubacion. Como consecuencia de este proceso los pelicanos pardos, los cormoranes y otras aves se han extinguido ya en algunos lugares donde antes predominaban. La contaminacion por insecticidas ha llegado incluso a la Antartida y el Artico afectando a pinguinos y osos polares.
Todas estas situaciones se han acentuado en el presente siglo debido a la explosion demogrifica humana. Cada dia es necesario talar bosques y selvas para satisfacer necesidades de alimento y habitacion. Por estas razones es importante elaborar un plan nacional de explotacion racional de recursos faunasticos. Dicho proyecto debe tener en cuenta una serie de consideraciones sociales, tales como la agricultura que altera zonas naturales y afecta a la fauna. Pero ¿como convencer a esta poblacion de poner fin a la perturbacion, cuando todos sus esfuerzos apenas bastan para evitar que se mueran de hambre?. ¿Como recomendarles no matar un ocelote cuando la venta de su piel proporciona un cierto ingreso que alivia su ya deteriorada economia?. Es por ello, que los cientificos involucrados en la conservacion de la fauna no solo deben ser capaces de proponer medidas de proteccion sino, tambien en colaboracion con otros especialistas, de presentar alternativas de satisfaccion a las necesidades del conjunto social y no solamente del individuo.
Esto nos viene a mostrar de una parte, que en Mexico no se cuenta con el numero suficiente de especialistas en las diferentes disciplinas ecologicas, y, de otra, que muchas veces se realizan investigaciones siguiendo modelos extranjeros y no segun nuestras necesidades. Es urgente entonces la formacion de profesionales conscientes de su participacion social como cientificos.
Pero la lucha por salvar la fauna silvestre no puede restringirse a los biologos. Es necesaria la participacion de los gobiernos y del pueblo en general, creando una conciencia de responsabilidad hacia las generaciones futuras. Algunas de las especies en peligro de extincion, en Mexico, se consignan en el siguiente listado:

Antilocapra americana
Berrendo
Tapirus bairdii
Tapir
Trichechus manatus
Manati
Ursus horribilis
Oso gris
Phenicopterus ruber
Flamingo
Falco peregrinus
Halcon peregrino
Harpia harpyja
Aguila arpia
Gopherus flavomarginatus
Tortuga de Mapimu
Eretmochelys imbricata
Tortuga de carey
Algunas de estas especies, como la tortuga de Mapimu y el berrendo, estan siendo objeto de estudios para determinar medidas que los proteja. Sin embargo, esta labor apenas comienza y requiere de mayor participacion para que los estudios puedan realizarse en el mayor numero posible de especies amenazadas.
Las personas interesadas en este tema pueden consultar toda la obra del Maestro Miguel Alvarez del Toro referente a la Fauna de Chiapas.