20100414

Animales en Peligro de Extinción

En Mexico la caza y la alteración del medio ambiente tienen a muchas especies al borde de su desaparición.
Los elementos que constituyen la biosfera, se dividen en inorganicos, como la luz, el suelo, el agua, y en organicos, que a su vez se dividen en flora y fauna.
En todo ecosistema los animales tanto vertebrados como invertebrados, constituyen un factor importante. Sus relaciones con los demas integrantes del ecosistema, contribuyen a mantener un equilibrio relativo, cuya estabilidad, posible gracias a complicados mecanismos de retroalimentación en cadena, se altera facilmente cuando se incide en cualquiera de sus eslabones, por mis insignificantes que estos puedan parecer.

Desde sus origenes, los animales han estado en competencia para sobrevivir. Ademas, cambios constantes en el medio ambiente han dado como resultado la desaparición de algunas especies y el florecimiento de otras. Estos procesos evolutivos ocurren de manera lenta a lo largo de millones de años, sin embargo, cuando el hombre llego a escena, hace relativamente poco tiempo, los delicados eslabones faunasticos que habian tenido larga permanencia en la naturaleza, empezaron a romperse y verse alterados.
Desde los tiempos mis remotos, el genero humano ha hecho uso de la fauna silvestre matando o capturando selectivamente algunas de las especies que la integran, bien para liberarse de especies dañinas (serpientes, roedores etc.), o para utilizar su carne como alimento y sus pieles como vestido.
La extincion de algunos animales o el estado critico de otros, por accion del hombre ha sido registrada por algunos autores como Heim (1952) que menciona, entre otras especies definitivamente desaparecidas, a la moa (Dinornis ingens) gigantesca avestruz de Nueva Zelanda.
La extincion de la fauna tiene graves repercusiones en los ecosistemas, sobre todo en lo referente a las cadenas traficas y alimenticias. En la mayoria de los casos, de las especies desaparecidas no se tenia suficiente informacion acerca de su papel en los diferentes ecosistemas en que participaban.
En nuestro pais existen, segun la lista de especies en peligro de extincion presentada en la Organizacion de Estados Americanos (OEA) el 5 de febrero de 1973, cerca de cuarenta especies de vertebrados, tanto terrestres como acuaticos. Por ejemplo, el jaguar (Panthera onca) y el cocodrilo (Crocodylus acutus y C. moreletti), cuyas poblaciones han decrecido debido a la caza de que son objeto para el comercio de sus pieles, el cual, la mayoria de la veces, se realiza en forma ilegal, principalmente en la zona sureste del pais.
Otra causa de extincion, es la desaparicion o perturbacion de los habitats caracteristicos de las especies, debido a desforestacion, establecimiento de cultivos agricolas, asentamientos humanos, etcetera, con la consecuente alteracion del equilibrio ecologico. Tal es el caso del pavon (Oreophasis derbianus) en Chiapas, cuyo habitat, el bosque nublado, se encuentra ya muy reducido. Esto ha ocasionado que sus poblaciones disminuyan en forma alarmante ya que no se adaptan a zonas alteradas.

La contaminacion quimica es, tambien, causa de daño a la fauna. Los insecticidas aplicados en los cultivos, a la larga entran a las corrientes de rios y mares, donde son ingeridos por microorganismos que son comidos por peces y otros animales, y estos, a su vez, devorados por las aves. En cada paso de esta cadena alimenticia, el insecticida se concentra cada vez mas. Tales concentraciones en las aves afectadas hacen que produzcan huevos con cascaras deficientes en calcio, que el paso de las madres rompe durante la incubacion. Como consecuencia de este proceso los pelicanos pardos, los cormoranes y otras aves se han extinguido ya en algunos lugares donde antes predominaban. La contaminacion por insecticidas ha llegado incluso a la Antartida y el Artico afectando a pinguinos y osos polares.
Todas estas situaciones se han acentuado en el presente siglo debido a la explosion demogrifica humana. Cada dia es necesario talar bosques y selvas para satisfacer necesidades de alimento y habitacion. Por estas razones es importante elaborar un plan nacional de explotacion racional de recursos faunasticos. Dicho proyecto debe tener en cuenta una serie de consideraciones sociales, tales como la agricultura que altera zonas naturales y afecta a la fauna. Pero ¿como convencer a esta poblacion de poner fin a la perturbacion, cuando todos sus esfuerzos apenas bastan para evitar que se mueran de hambre?. ¿Como recomendarles no matar un ocelote cuando la venta de su piel proporciona un cierto ingreso que alivia su ya deteriorada economia?. Es por ello, que los cientificos involucrados en la conservacion de la fauna no solo deben ser capaces de proponer medidas de proteccion sino, tambien en colaboracion con otros especialistas, de presentar alternativas de satisfaccion a las necesidades del conjunto social y no solamente del individuo.
Esto nos viene a mostrar de una parte, que en Mexico no se cuenta con el numero suficiente de especialistas en las diferentes disciplinas ecologicas, y, de otra, que muchas veces se realizan investigaciones siguiendo modelos extranjeros y no segun nuestras necesidades. Es urgente entonces la formacion de profesionales conscientes de su participacion social como cientificos.
Pero la lucha por salvar la fauna silvestre no puede restringirse a los biologos. Es necesaria la participacion de los gobiernos y del pueblo en general, creando una conciencia de responsabilidad hacia las generaciones futuras. Algunas de las especies en peligro de extincion, en Mexico, se consignan en el siguiente listado:

Antilocapra americana
Berrendo
Tapirus bairdii
Tapir
Trichechus manatus
Manati
Ursus horribilis
Oso gris
Phenicopterus ruber
Flamingo
Falco peregrinus
Halcon peregrino
Harpia harpyja
Aguila arpia
Gopherus flavomarginatus
Tortuga de Mapimu
Eretmochelys imbricata
Tortuga de carey
Algunas de estas especies, como la tortuga de Mapimu y el berrendo, estan siendo objeto de estudios para determinar medidas que los proteja. Sin embargo, esta labor apenas comienza y requiere de mayor participacion para que los estudios puedan realizarse en el mayor numero posible de especies amenazadas.
Las personas interesadas en este tema pueden consultar toda la obra del Maestro Miguel Alvarez del Toro referente a la Fauna de Chiapas.

Animales mas Raros

Hemos comenzado a mostrar los animales raros porque consideramos que es importantísimo saber cuáles son los animales raros en el mundo para ayudar a protegerlos y que no corran peligro de extinción. Si bien es fundamental proteger a todos los animales y seres vivos para que no se extingan las especies, hay que prestar mayor atención cuando estamos hablando e los animales más raros del mundo porque, seguramente, serán casi imposible de volver a tenerlos nuevamente en nuestro planeta si se pierden. Por ello, aquí mostramos los últimos cinco de entre 15 animales exóticos:

Physalia Physalis: (o también conocida como carabela portuguesa). Es una especie de medusa compuesta casi de un 90% de agua. Tiene la aparienia de un balón u óvalo transparente y simétrico y posee una especie de flotador. Este “cuerpo” le permite a la physalia desplazarse por las corrientes del mar y por el viento. Está llena de aire pero puede contener un alto porcentaje de dióxido de carbono. Estas especies se hallan en el océano Pacífio o en el Índico.

Weedy Seadragon (Phyllopteryx Taeniolatus): O también conocido como dragón de agua o dragón marino es una especie protegidas
similar al hipocampo como en el caso del dragón de mar foliado que ya hemos visto.

Flepi: La insólita foto corresponde abandonado en Italia porque existen muy pocas imágenes de esta especie que se asemeja en algo a un conejo. Hasta la actualidad se desconoce cuál puede ser su esperanza de vida. Casi no existe ya.

Lamprea marina: Este sí es un caso excepcional porque la lamprea marina se halla en Europa pero no en América del Norte, debido a la contaminación de mercurio. La lamprea marina ingresó a los Grandes Lagos de Estados Unidos, y se mostró extremadamente dañina, atacando a las especies locales. Se ha tratado de luchar contra esta especie utilizando productos químicos.


Animales

...Los animales que viven en zonas muy frías poseen un pelaje espeso para ayudar al cuerpo a conservar el calor? Un ejemplo de ello es el oso polar.
...Los peces tienen el cuerpo recubierto de escamas duras para protegerlo en el agua.
...Los animales utilizan sus extremidades no sólo para desplazarse; algunas especies las usan para cazar o romper los alimentos duros y llevarlos a la boca.
...Unas extremidades anteriores bien desarrolladas y una cola que le sirve de apoyo ayudan al mono a desplazarse cómodamente entre los árboles.
...Las cabras, que viven en zona de montaña, poseen extremidades aptas para trepar entre las rocas y no caerse. Las patas muy finas, terminan en pezuñ
as. Llegan así, a todos los rincones donde crece algún tipo de pasto para alimentarse.
...Las ranas y los sapos tienen una lengua larga y muy pegajosa que sacan rápidamente para atrapar las moscas y otros insectos.
....El cuello de las jirafas y su lengua que mide hasta cuarenta centímetros, le permiten alcanzar las hojas más altas de los árboles, que son su comida predilecta.
...Los camellos viven en zonas desérticas y guardan agua en su giba, que es un verdadero almacén de reserva para cuando el líquido y los alimentos escasean.
...Los animales carnívoros tienen largos colmillos, especiales para desgarrar la carne de sus presas.
...Los cactos y los cardones están adaptados a los lugares donde llueven muy poco. En su tallo guardan como reserva, toda el agua que pueden. En lugar de hojas tienen espinas para evitar la evaporación del agua.
...Hay plantas, como los camalotes, que viven en el agua. Sus tallos parecen esponjas llenas de aire que les permite flotar.
....En las selvas, los árboles alcanzan grandes alturas y crecen muy cerca unos de otros, lo cual hace que muy poca luz llegue al suelo. Sin embargo, las plantas trepadoras que nacen en el suelo, suben por los troncos de los árboles buscando la luz hasta llegar a la parte más alta. Este movimiento hacia la luz se llama fototropismo (foto=luz; tropos=movimiento).
...Las raíces de las plantas se alargan en busca de agua y nutrientes. Algunos árboles, como el algarrobo, crecen en zonas donde este líquido es escaso. Entonces, sus raíces penetran hacia lugares más profundos; pueden llegar a tener quince metros de largo. Este movimiento de la raíz se llama geotropismo (geo=tierra; tropos=movimiento).
...Las plantas son los únicos seres vivos que fabrican sus propios alimentos.
La flor más grande del mundo es la Rafflesia arnoldii. Además de
ser la de mayor tamaño, es la más pestilente y despide un desagradable olor a podrido. Es una planta parásita que crece en raíces de árboles de los que extrae su alimento; carece de hojas, brotes y raíces, solamente es visible su flor. No realiza el proceso de fotosíntesis.
Cuando las abejas encuentran alimento, vuelven a la colmena y se lo comunican a las demás haciendo una serie de movimientos que asemejan una danza. El número de ondulaciones les indica a las demás cuál es la distancia y la dirección en la que se encuentra el alimento.Las abejas como representantes de una comunidad social, poseen medios de comunicación sumamente desarrollados para la transmisión simbólica de información. Estos insectos, al igual que el hombre poseen cinco sentidos y son capaces de ver, oír, palpar, gustar y oler. Pueden además guardar información (memoria) y comunicarla además a sus compañeras. La llamada danza de las abejas parece tener varias propiedades del lenguaje humano. Entre ellas el simbolismo se presenta en forma ritualizada, lo que les permite generar nuevos mensajes por medio de estos símbolos. Las abejas manejan y combinan dos códigos de comunicación : el tridimensional fuera de la colmena y el bidimensional dentro de ella. Sin embargo, la danza de las abejas, así como todas las formas de comunicación no humana estudiadas hasta ahora, son pobres si se comparan con el lenguaje verbal humano.
Entre los animales los mensajes no pueden ser manipulados para "crear" una nueva clase de información; existen reglas establecidas genéticamente que guardan una relación directa, podría decirse uno a uno, entre el estímulo y la respuesta. Ello significa que una respuesta puede ser evocada por un número muy limitado de estímulos.
De todos los ciervos, el alce es el más grande. Sus grandes cuernos parecen cubiertos de terciopelo. En invierno el macho cambia sus cuernos, y mientras están en crecimiento se recubren por una piel aterciopelada, la que se cae totalmente en el verano, cuando ha terminado el período de crecimiento.
Existen arañas de unos 25 centímetros de ancho en la selva del Amazonas que se alimentan de pequeños mamíferos que atrapan o de los colibríes recién nacidos a los que atacan en sus nidos.
Los koalas se alimentan de una dieta a base de eucalipto, incluso pocas veces van en busca de agua, pues extrae la humedad que necesitan de los brotes del eucalipto.


Las polillas ponen huevos, y si lo hacen en las ropas, preferentemente sucias de lana, cuando nacen las larvas se alimentan de las fibras dejando pequeños agujeros en las prendas.
Los perezosos se hallan en América del sur. Viven en los árboles de los bosques generalmente colgados de una rama, cabeza abajo. Se sostienen con sus uñas curvadas, largas y fuertes. Y dan a luz en esa posición, El pelaje crece en dirección inversa a la de los otros mamíferos. Trepan con lentitud y se dejan caer en forma de bola.
El oso hormiguero con espinas (equidna) y el ornitorrinco son los mamíferos que ponen huevos.
El gusano "Cordón de bota", de la especie Lineus Longissimus, es un gusano cinta al que se lo considera el animal más largo de la tierra. Algunos ejemplares, medidos al desenrollarlos, cuando aparecen con la marea baja, llegan a los 30 metros, aunque aseguran que algunas excepciones que alcanzan los 60 metros de longitud. Este gusano de color pardo, con líneas más claras. Su cuerpo es frágil y flácido.Abunda en las costas británicas, debajo de las rocas o camuflado en los
arrecifes. ¿Sabías que...
La uña del dedo central del tatú carreta es la más grande del reino animal.
El Tatú Carreta es el armadillo más grande que existe. ¿Sabías que...
El primer pájaro primitivo del que se tiene conocimiento, es de hace 150 millones de años. Se descubrió este fósil en una cantera de Alemania. Tenía plumas y cola, así como pequeñas garras, pero aspecto de reptil. Se le dio el nombre de Archaeopteryx. Es un ejemplar que está entre los reptiles y los pájaros.
Los dinosaurios, tremendos lagartos, habitaron la tierra durante unos 150 millones de años.
El ankylosaurus poseía protección de placas óseas en su cuerpo, y en los costados tenía largas púas.